DIRECCIONES CRIMINOLÓGICAS
CRIMINOLOGÍA
"ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y sociológico"
(Quiroz Cuaron, 1965).
El Doctor Alfonso Quiroz Cuaron tomo en cuenta los siguientes conceptos:
Sintética: Se dice que sin la síntesis no hay Criminología. Pues de toda la información dispersa se recabara y analizara para concentrarla y relacionarla.
Empírica: porque se basa en la experiencia, investigación y observación de los hechos.
Y los relaciono con los aspectos:
Antropológico: se observara la realidad del individuo a través de su comportamiento.
Biológico: se estudiara toda la estructura interna y externa de los individuos como propiedades y características que se centrara en su origen y desarrollo.
Psicológico: se estudiara la mente del individuo, como piensa, razona e idealiza su realidad.
Social: el comportamiento que tiene el individuo y la forma de relacionarse con sus semejantes
CRIMINOLOGÍA CLINÍCA
"es una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales"
Causal: Se dice que todo tiene una causa, entonces la Criminologia se encargara de buscarlas que orillaron a un individuo a cometer una conducta antisocial
Explicativa: da a conocer los resultados a obtenidos a través de la síntesis criminológica
Natural: es natural no existe la intervención del hombre.
Cultural: parte de la creencia e ideologías sociales que se acumulan en el individuo y determina los valores que lo llevan a cometer una conducta antisocial
Conducta antisocial: Son acciones que van en contra de lo que a punto de vista de la sociedad está bien.
Se realizara un análisis del individuo desde un aspecto bio-psico-social haciendo referencia a lo biológico (factores quimicobiologicos), psicológico (pensamientos, sentimientos conductas) y social que desempeñar un papel significativo en la conducta de cualquier persona.
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basadas en la observación y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral.
Proviene del griego cline: lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Que son los grandes objetivos de la criminología clínica.
La premisa es que la conducta humana está condicionada por múltiples factores que hacen que la persona cometa un delito. Se averigua en cada caso, cuál de estas circunstancias hace que la persona cometa un delito.
Dentro de los métodos tenemos:
1.- entendimiento directo con el delincuente.
2.- examen medico
3._ examen psicológico para obtener datos sobre la personalidad del individuo.
4.- encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrolla la persona.
El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta a qué hacer con el individuo realizando un diagnostico pronostico y tratamiento.
La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto (que causa llevar a la persona al delito) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en qué medida. Este concepto tiene dos aspectos:
a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal.
b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.
Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases importantes:
a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente.
b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.
c) Estado de Peligro.
d) Paso al Acto: La comisión del delito.
SUTHERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la define como: " Es un delito cometido por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación".
Las conclusiones:
1. Tiene miedo a la denuncia.
2. Los hombres de negocios expresan el mismo desprecio a la ley que los otros.
3. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.
5. Expresa públicamente adhesión a la ley, aunque en privado la viole.
6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados.
7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a, la practica ilícita.
Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.
EL MODELO BIOLÓGICO
Nos centraremos en la figura del hombre delincuente, tratando de identificar cual es el factor que diferencia por qué unas personas delinquen y otras no. Las diferentes "especialidades" son tan variadas como las disciplinas que las amparan. Por ejemplo, las antropológicas, biotipológicas, endocrinológicas, genéticas, neurofisiológicas, bioquímicas.
EL MODELO PSICOLÓGICO.
Entendiéndose este concepto en su término más amplio, buscan la explicación del comportamiento delictivo en la psicopatología (los procesos psíquicos anormales), el psicoanálisis (las vivencias inconscientes del individuo).
EL MODELO SOCIOLÓGICO.
Estudian el delito como hecho social, aplicando para ello los diferentes enfoques sociológicos: ecológico, estructural, funcionalista, subcultura, conflictual, interaccionista, etcétera. El auge del modelo sociológico, fundamentalmente relacionado con el cambio de la iniciativa criminológica de los países europeos a Estados Unidos, supone una variación importante desde el punto de vista cualitativo, porque la Criminología no se limita ya al estudio de la persona individualmente considerada sino que se añade al objeto de estudio la delincuencia de determinadas organizaciones sociales (desde las más pequeñas hasta las más complejas). Ello supone que, además, se incluyan en el ámbito de su estudio instancias como la Policía, o los sistemas judiciales y penitenciarios debido a que influyen en el entorno del individuo.
ESCUELA Y DIRECCIONES CRIMINOLOGICAS
Tanto la Escuela Clásica como la Positiva querían imponer su propia visión del estudio del delito y la delincuencia sin renunciar a ninguno de sus principios. Surgieron otros grupos científicos que intentaron encaminarse por una tercera vía intermedia. Esos intentos, surgidos de la lucha entre los juristas "puros" y los defensores del empirismo más acentuado, trataron de lograrlo mediante una difícil conciliación, por la aceptación parcial de cada uno de sus postulados, o por la combinación de ellos.
De esa manera aparecieron varias corrientes criminológicas:
Escuela Francesa de Lynn. Integrada fundamentalmente por médicos, y en abierta contradicción con las tesis lombrosianas, pone que el medio influenciara sobre un ser humano predispuesto individualmente. Su principal representante fue el médico y biólogo francés LACASSAGNE.
Teoría psicosocial de TARDE. Para este jurista, psicólogo y sociólogo francés la criminalidad no es un fenómeno antropológico, sino gobernado por la imitación como sucede con todos los hechos sociales. Mantiene que los dos factores que condicionan las carreras criminales son la opción individual y el entorno.
El "positivismo crítico" analiza el crimen desde un punto de vista jurídico, pero critica su exceso de tecnicismo y sugiere que se deben tener en cuenta los aspectos antropológicos y sociológicos que le rodean.
ESCUELA DE MARBURGO
También denominada "Joven Escuela de Política Criminal", Es un movimiento que predico en sus orígenes que la delincuencia y las sanciones aplicadas a los responsables, deben examinarse desde un punto de vista jurídico y social. Intenta desligarse de la lucha de Escuelas y propone que el delito y los mecanismos para la lucha contra él deben examinarse jurídica, sociológica y antropológicamente, la tarea común debe ser la investigación científica del crimen, sus causas y de los medios para combatirlo. Intentan sustituir los planteamientos filosóficos de la Escuela Clásica por el análisis pragmático de la realidad social. No contempla Clásica el libre albedrío (libre escogimiento entre el bien y el mal), señalo que el delito tiene su causa en circunstancias de tipo social, individual, físico y político. También diferenció entre imputables e inimputables. Su representante más caracterizado es VON LISZT. Esta Escuela dio gran desarrollo al Derecho Penal al proponer combatir la delincuencia por las causas y no por sus efectos
FRANZ VON LISZT
Jurista y Político Alemán. Integra la corriente "causalista naturalista" en la teoría del delito. Preconiza el reconocimiento de la imputabilidad como base de la responsabilidad para los delincuentes normales, y a su vez proclama el estado peligroso para fomentar aquellas medidas de seguridad sobre los delincuentes anormales. Fundo la Joven Escuela. Expone su teoría del estado peligroso como substitutivo de la teoría de la responsabilidad atenuada.
Postulados:
1.-Renuncia a las explicaciones filosóficas, substituyéndolas por un pragmatismo (realismo).
2.-Abandona la responsabilidad moral substituyéndola por el estado peligroso.
3.-Delito fenómeno natural y social y como ente jurídico, estudia sus factores y causas sin renunciar a la construcción dogmática.
4.-Ignoran el libre albedrío, aceptando una posición intermedia
5.-El fundamento de la pena es la defensa social
6.- La lucha contra la criminalidad debe emprenderse utilizando conjuntamente las penas y las medidas de seguridad que se complementan.
7.-Clasifican a los delincuentes en normales y anormales.
8.-El Derecho penal es una ciencia independiente de la sociología criminal.